martes, 14 de diciembre de 2010

Enrique Morente ha muerto.

Cantó este poema en las jornadas que se hicieron en solidaridad con el pueblo saharaui, hace ya un año en Granada. Hoy es poco, pero es lo más que podemos hacerle llegar. ¡Grande Morente!

jueves, 9 de diciembre de 2010

En defensa de Wikileaks.

Reproduzco el siguiente mensaje sobre la persecución que están sufriendo las personas que hacen posible que Wikileaks sea una realidad. Porque nuestra ciudadanía está en juego, y nuestra herramienta es la verdad, solicito atención y solidaridad. O puro egoísmo, aunque sea.

Queridos amigos y amigas,
La feroz campaña de intimidación en contra de Wikileaks está estremeciendo a defensores de la libertad de prensa en todo el mundo.
Expertos legales opinan que es probable que Wikileaks ho haya vulnerado ninguna ley. Sin embargo, destacados políticos estadounidenses lo han tachado de grupo terrorista y se ha llegado a insinuar que habría que matar a los miembros de su equipo. La organización está sufriendo un ataque masivo por parte de gobiernos y corporaciones, pero WikiLeaks se está limitando a publicar información facilitada por confidentes, en colaboración con algunos de los periódicos más prominentes del mundo (New York Times, The Guardian, Spiegel, El País), quienes examinan cuidadosamente la información antes de publicarla.
Esta gigantesca intimidación extra-judicial constituye un ataque a la democracia misma. De manera urgente, necesitamos alzar nuestras voces en defensa de la libertad de prensa y expresión. Firma la petición para poner fin al asalto, y reenvía este mensaje a todos tus conocidos. ¡Reunamos 1 millón de voces esta semana y publiquemos anuncios a toda página en periódicos en los EE.UU.!
WikiLeaks no está actuando sola. Está trabajando conjuntamente con destacados periódicos a nivel mundial (New York Times, Guardian, Der Spiegel. El País, etc) para evaluar cuidadosamente 250,000 cables diplomáticos de los EE.UU. y eliminar cualquier información cuya publicación fuese irresponsable. Solamente 800 cables han sido publicados hasta la fecha. Anteriores revelaciones de WikiLeaks han destapado casos de tortura a manos de gobiernos, el asesinato de civiles inocentes en Irak y Afganistán, y escándalos de corrupción en el seno de grandes corporaciones.
El gobierno de los EE.UU. está en estos instantes agotando todos los posibles cauces legales para impedir que WikiLeaks publique más cables, pero lo cierto es que las leyes democráticas protegen la libertad de prensa. Es muy posible que los Estados Unidos y otros gobiernos no sean partidarios del tipo de legislación que protege nuestra libertad de expresión, pero es precisamente por ello por lo que es crucial que existan dichas leyes, y que sólo a través de un proceso democrático sea posible reformarlas.
Es normal que existan desacuerdos sobre si WikiLeaks, y los periódicos con los que está colaborando, están diseminando más información de la que los ciudadanos debieran conocer; o si las informaciones publicadas debilitan el principio de confidencialidad diplomática, y si eso es algo bueno. O sobre si el fundador de Wikileaks, Julian Assange, tiene la personalidad de un héroe o de un villano. Pero nada de esto justifica la encarnizada campaña de intimidación dirigida a silenciar un medio de comunicación legal emprendida por gobiernos y corporaciones. Haz clic a continuación para unirte al llamamiento para poner fin a este asalto:
¿Os habéis preguntado alguna vez por qué los medios de comunicación casi nunca ofrecen la verdadera historia de lo que sucede a puerta cerrada, entre los bastidores de la política? Aquí tenemos el por qué: porque cuando así lo hacen, los gobiernos pueden llegar a ser despiadados en sus respuestas. Y cuando esto ocurre, somos los ciudadanos los que tenemos que alzarnos en defensa de nuestros derechos democráticos a gozar de libertad de prensa y de expresión. Con esperanza,Ricken, Emma, Alex, Alice, Maria Paz, Luis, Paula y el resto del equipo de Avaaz.Más Información:Los documentos secretos de Wikileaks en El País:http://www.elpais.com/documentossecretos/El Periódico de Mexico"Julian Assange, el fundador del portal WikiLeaks, detenido en el Reino Unido":http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=437101&fecha=2010-12-07El Mundo, "Se une a Paypal. Visa suspende los pagos a Wikileaks":http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/07/internacional/1291733331.htmlEstrella Digital, "Wikileaks enmienda al periodismo":http://www.estrelladigital.es/blogs/juan_varela/Wikileaks-enmienda-periodismo_7_856784315.htmlClarín, "WikiLeaks: el viejo orden contra Internet":http://www.clarin.com/mundo/WikiLeaks-viejo-orden-Internet_0_386361422.htmlBBC Mundo, "WikiLeaks intenta sortear obstáculos en internet":http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101203_wikileaks_sitio_cierran_pagina_jp.shtmlRTVE, "EE.UU. contra Wikileaks: Una guerra de fin incierto":http://www.rtve.es/noticias/20101203/eeuu-abre-una-guerra-final-incierto-contra-wikileaks/380516.shtmlFinancial Times "Las ciber-guerrillas pueden ayudar a los EE.UU." (en inglés)http://www.ft.com/cms/s/0/d3dd7c40-ff15-11df-956b-00144feab49a.html#axzz17QvQ4Ht5

lunes, 15 de noviembre de 2010

Lo que sucede en el Sahara Occidental.

Rompamos el cerco informativo.

- Últimas noticias de los Territorios Ocupados del Sahara Occidental, minuto a minuto: http://territoriosocupadosminutoaminuto.blogspot.com/

- Sahara Press Service: http://www.spsrasd.info/es/main3s.php

- Sahara Thawra: http://saharathawra.com/

- Resistencia Saharaui: http://resistenciasaharaui.saltoscuanticos.org/

- Plataforma de Apoyo Político al Pueblo Saharaui -PAPPS- (está, momentaneamente y por razones 'desconocidas', deshabilitada. En cuanto se restaure informaré)

- CEAS Sahara: http://saharaindependiente.org/

- Poemario del Sahara Libre: http://poemariosaharalibre.blogspot.com/

- Hablemos del Sahara: http://www.porunsaharalibre.org/

- Mujeres Saharauis en España: http://mujeresaharauis.blogspot.com/

- Sahara Libre: http://www.saharalibre.es/

- Mujeres Conectando Luchas: http://www.nodo50.org/mujeresconectandoluchas/

- Guin Guin Bali: http://www.guinguinbali.com/

- SaharAcciones: http://saharacciones.blogspot.com/

- Sahara Today: http://www.saharatoday.net/

- Trab el Bidan: http://storico.blogspot.com/

- Jóvenes contra el Muro y las Minas: http://www.jovenescontramuroyminas.blogspot.com/

- Canarias Ahora: http://www.canariasahora.es/portada/

OTROS
Vídeos: http://www.youtube.com/user/SaharaThawra#p/a
Fotos: http://picasaweb.google.com/114162724517415991490
Televisión de la RASD en el Estado Español: http://www.rasd-tv.com/

lunes, 11 de octubre de 2010

`Oh las cigüeñas, oh las cigüeñas´. Un videopoema de VASЯ.

A continuación comparto con ustedes un videopoema de VASЯ (Leningrado, 1990), gracias a la ayuda traductora de mi amigo, y también poeta, Ilya Veseloff (Tula, 1991). Cuelgo el videopoema en sí aunque, como es de entender, la mayoría de los ibéricos no entenderemos absolutamente nada.



OH LAS CIGÜEÑAS, OH LAS CIGÜEÑAS

Oh las cigüeñas, oh las cigüeñas...
Y si en mi garganta no estuvieran estas piedras
te diria que te quiero
pero igual que ayer hoy no puedo
perdón.
Mataré a un cigarro,
ahorraré un poco de dinero para bombones
Hola, amigo!
Te reconocí por tu capa negra!
No estoy triste sobre lo que pasó, lo que ha pasado...
No soy cantor, y mi voz echa mierda de tabaco;
no tienes que amarme, vale...
Aunque no se lo prohibiré,
Matemos a dos pájaros -
les gusta,
me gusta...
Oh las cigüeñas,
oh las cigüeñas...
Para descansar no hace falta el alcohol,
para mis pupilas como un cero,
para que yo luego en fin un cero...
Ojos, sonrisa, un puñado de tontos!
Soy VASЯ, y odio a los parásitos:
he comprado un spray contra mosquitos.
Traseros hermosos, son incontables...
Por favor, madame, dejadme que arruine su honor!
Y éste es mi amigo, colega gilipollas -
a veces diputado, a veces samurái, a veces simplemente un coñazo...
Bueno, ya, hemos llegado!
Nos vamos antes de que nos descubran, coño.

jueves, 7 de octubre de 2010

Granada: huelga general 29-S. SAT y CGT.

El pasado miércoles 29 de septiembre tuvo lugar la huelga general que los dos grandes sindicatos habían convocado meses atrás. Otras organizaciones sindicales de clase, como ellas mismas gustan de definirse, llevaban años emprendiendo acciones de protesta contra las crisis que nos vienen azotando desde el fin de siglo. El Sindicato Andaluz de Trabajadores, por un lado, y la Confederación General del Trabajo, por otro, aunaron fuerzas en una multitudinaria manifestación que se mostró, desde el Triunfo hasta Plaza Nueva, con una vocación claramente unitaria de la clase trabajadora en la ciudad de Granada. Una vez en el lugar, intervinieron representantes de los sindicatos citados, pero también de Nación Andaluza, el Colectivo de Unidad de los Trabajadores y el Partido Andalucista. A alguien no le tembló la voz delante del edificio de la Real Chancillería, sede actual del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, cuando recordó indignado las millonarias multas y las peticiones de cárcel que algunos sindicalistas del SAT se están jugando a una carta, sin más apoyo que el de los militantes que puntualmente, o cuando pueden, pagan sus cuotas.

También asistieron organizaciones juveniles como Jaleo!!! o la Juventud Independentista Revolucionaria Andaluza, pero lo más importante pasa por destacar la gran afluencia de simpatizantes ajenos tanto a los partidos como a los sindicatos convocantes. Esto es señal de que algo está cambiando en la mentalidad de muchos trabajadores y muchas trabajadoras, sin perjuicio de que los poderes fácticos se estén tirando de los pelos y arañándose los ojos.

Llevan meses bombardeándonos con un mensaje: los sindicatos son coladeros de chorizos y trepas que chupan de las arcas públicas, con su elenco de liberados y cuentachistes. Atendiendo a la naturaleza de tales afirmaciones, a las bocas de las que provienen y, sobre todo, a la vehemencia con que se cuelan en nuestros almuerzos, el hecho no nos puede resultar en modo alguno sorprendente.

Pareciera que para ciertos políticos y tertulianos, sólo existen dos sindicatos, a cada cual más degenerado. Pareciera que se sienten defraudados por unos sindicatos alojados en el poder.

Pero lo cierto es que existen otros sindicatos, de igual manera que existen otros partidos que ya antes en la historia han arremetido con semejantes argumentos contra las organizaciones obreras. Y lo cierto, también, es que los sindicatos mayoritarios no hacen sino reflejar todo el ideario y el sistema de valores imperante en el pastel podrido en que han convertido a Europa.
.
Lo mismo sucede con los partidos políticos, quizá más responsables y más culpables de todo eso que cualquiera. En este sentido, una cosa está bien clara: los medios de comunicación que hablan de los liberados sindicales no tienen ningún interés en hablar de los liberados políticos, porque a veces resulta que las mismas manos juegan con distintas marionetas a la vez. Nos estamos refiriendo a los miles de concejales, diputados provinciales, parlamentarios de las Comunidades Autónomas, diputados del Congreso y senadores que tienen una muy buena aportación económica con la que el Estado les permite desarrollar su actividad representativa con plena independencia. Esto, a juicio de los medios de comunicación y del Partido Popular, no merece crítica alguna. Esa independencia sí es necesaria.
.
El miércoles 29 de septiembre, fueron muchos los andaluces y muchas las andaluzas que dieron algo de razón a las encuestas sobre la valoración del Gobierno y de la situación económica. Prefirieron la calle a la barra del bar, para sorpresa de los que agitaban en el aire los datos estadísticos sobre el descontento de la población. "Sigue la partida, huelga indefinida", fue una de las consignas que pudo escucharse en las calles granadinas. Y es que la gente está que arde, y no soporta ya que la quemen a base de políticas electoralistas y demagogias populistas. Porque ha llegado el momento en que las mismas manos de siempre, unas manos invisibles, sí, pero que se dejan notar, se han liado entre tantas cuerdas y tanto títere. No saben qué hacer.


Parte I: Manifestación SAT-CGT en Granada (29 de septiembre).


Parte II: Manifestación SAT-CGT (29 de septiembre).
Vídeos cortesía de http://www.fotoactivismo.org/

domingo, 26 de septiembre de 2010

Presentación de `Un guerrillero andaluz (Francisco López Herrera)´.


César Aldana presentando a los autores.

El viernes 24 de septiembre tuvo lugar en el Palacio de los Gobernadores de San Roque (Cádiz), la presentación del libro Un guerrillero andaluz (Francisco López Herrera), perteneciente al programa del Aula de Literatura José Cadalso.
Recopilo las crónicas que algunos medios han publicado sobre el acto en sí, que fue anunciado anteriormente por los mismos medios comarcales y páginas web como La Gavilla Verde.


martes, 7 de septiembre de 2010

Cante flamenco de finales del siglo XIX.

¡A mí qué me importa
Que un rey me culpe!
Si el pueblo es grande
Y me abona.

Voz del pueblo,
Voz del cielo.
Que no hay más ley
Que son las obras,
Que con el mirabrás
Que vete y anda...


Cante flamenco recogido por
ORTIZ NUEVO, J. L. (1985): Pensamiento político en el cante flamenco (Antología desde los orígenes a 1936), Editoriales Andaluzas Unidas, Sevilla.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Viernes 24 de septiembre: presentación de `Un guerrillero andaluz (Francisco López Herrera)´.


Viernes 24 de septiembre,
en el Palacio de los Gobernadores de San Roque (Cádiz)...





Un guerrillero andaluz
(Francisco López Herrera)

Autores: Antonio Pérez Girón / Rubén Pérez Trujillano
Edita: Fundación Municipal de Cultura Luis Ortega Brú
Colabora: Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía

viernes, 27 de agosto de 2010

Espadas y amapolas (sobre las declaraciones de Antonio Gala).

Profesor de Derecho Civil en la Universidad de Córdoba.





Los poetas (Ash-Shuaara) es el título de la Sura 26 del Corán. En ella se habla de la tendencia natural del ser humano a despreciar la verdad cuando le perjudica. Un mal endémico que ha enfermado a todas las sociedades, en todos los tiempos y en todos los lugares. Los poetas a los que alude la Sura 26 son Moisés, Noé, Abraham y otros profetas comunes a las tres religiones del Libro que comparten la misma raíz, el mismo tronco, y se distancian en las ramas. Algunas podridas. Muchas. Pero no todas. La religión no tiene la culpa de lo que hacen algunos de sus fieles. Los cristianos no tienen la culpa de que algunos curas sean pederastas. Los judíos no tienen la culpa de que algunos israelíes masacren a palestinos. Ni los musulmanes tienen la culpa de que algunos terroristas se hilvanen bombas en el pecho. Por eso se ha equivocado Antonio Gala. En el fondo y en la forma. Algún día no tendremos que defendernos del Islam, como expresó a la ligera, pero quizá sí de algunos islamistas que desconocen la historia de Andalucía tanto como la ignoran los propios andaluces. Igual que tendremos que defendernos desde ya de quienes aventan el miedo a los turbantes para alimentar el españolismo de la Una, Grande y Libre que jamás lo fue en ninguno de sus tres epítetos.

Tras la desaparición política de Al Ándalus, al nacional-catolicismo español y al panarabismo-islamista no español interesaron por igual el mito de una conquista extranjera de la península ibérica, y su colonización por extraños durante más de ocho siglos. Y unos utilizan esta teoría absurda e insostenible para justificar la “Reconquista”, y otros para enarbolar la bandera de la recuperación del paraíso perdido. Pero ni los unos reconquistaron lo que nunca perdieron, ni los otros perdieron lo que nunca conquistaron. Al Ándalus es un componente más de la historia de Andalucía, España y de Europa. Y los andalusíes eran hispanos y europeos. Muchos andaluces, pero también extremeños, valencianos, portugueses, aragoneses o catalanes. No eran árabes, aunque sus nombres se escriban en árabe. Y mal que les pese a quienes todavía custodian con alzacuellos aquella versión sectaria de la historia, en Al Ándalus coexistieron musulmanes, judíos, cristianos, ateos y paganos. La misma coexistencia que desapareció por la fuerza con el destierro de sefardíes y moriscos (más hispanos que sus represores), y con la posterior persecución inquisitorial de la diferencia.

Esta verdad me convierte en un poeta para los integristas excluyentes de uno y otro bando. Sin embargo, no estoy solo. Somos muchos los poetas alistados en la milicia utópica del abrazo. Una inmensa minoría. Cada vez más invisible. Y ahí es donde radica el verdadero peligro del que hablaba Antonio Gala: la invasión de los espacios públicos de opinión por los ciegos que se niegan a ver. Los que niegan la pluralidad política, linguística, cultural y religiosa dentro de España. Y los que piden la reconquista de Al Ándalus para el Islam. Los dos mienten. Pero cada vez son más. Gritan. Se retroalimentan. Y asustan. Nada nuevo bajo el sol. Nada que no explique la Sura de Los poetas. Noé advirtió del diluvio y no le creyeron. El pueblo adoró a los ídolos y no al Dios de Abraham. El pueblo salvó a Barrabás y condenó a Jesús… Y hace poco votó mayoritariamente a los que prometían pleno empleo o negaban la misma existencia de la crisis del capitalismo. Todos los que decían la verdad jamás fueron creídos por el pueblo hasta después de muertos. El mismo pueblo que canta esta poética sevillana: “Como tú y yo lo vemos no es de la misma forma. Tú piensas en espadas y yo en amapolas”.


*Artículo publicado en Paralelo36.

Mujeres de maíz. Un artículo de Esther Vivas.

Cabeza de lista a las elecciones al Parlamento europeo del 2009.


En los países del Sur, las mujeres son las principales productoras de comida, las encargadas de trabajar la tierra, mantener las semillas, recolectar los frutos, conseguir agua…… Entre un 60 y un 80% de la producción de alimentos en estos países recae en las mujeres, un 50% a nivel mundial. Éstas son las principales productoras de cultivos básicos como el arroz, el trigo y el maíz, que alimentan a las poblaciones más empobrecidas del Sur global. Pero a pesar de su papel clave en la agricultura y en la alimentación, ellas son, junto a los niños y niñas, las más afectadas por el hambre.

Las mujeres campesinas se han responsabilizado, durante siglos, de las tareas domésticas, del cuidado de las personas, de la alimentación de sus familias, del cultivo para el auto-consumo y la comercialización de algunos excedentes de sus huertas, cargando con el trabajo reproductivo, productivo y comunitario, y ocupando una esfera privada e invisible. En cambio, las principales transacciones económicas agrícolas han estado, tradicionalmente, llevadas a cabo por los hombres, en las ferias, con la compra y venta de animales, la comercialización de grandes cantidades de cereales… ocupando la esfera pública campesina.

Esta división de roles asigna a las mujeres el cuidado de la casa, de la salud, de la educación y de sus familias y otorga a los hombres el manejo de la tierra y de la maquinaria, en definitiva de la “técnica”, y mantiene intactos los papeles asignados como masculinos y femeninos, y que durante siglos, y aún hoy, perduran en nuestras sociedades

Sin embargo, en muchas regiones del Sur global, en América Latina, África subsahariana y sur de Asia, existe una notable “feminización” del trabajo agrícola asalariado. Entre 1994 y 2000, las mujeres ocuparon un 83% de los nuevos empleos en el sector de la exportación agrícola no tradicional. Pero esta dinámica va acompañada de una marcada división de género: en las plantaciones las mujeres realizan las tareas no cualificadas, como la recogida y el empaquetado, mientras que los hombres llevan a cabo la cosecha y la plantación.

Esta incorporación de la mujer al ámbito laboral remunerado implica una doble carga de trabajo para las mujeres, quienes siguen llevando a cabo el cuidado de sus familiares a la vez que trabajan para obtener ingresos, mayoritariamente, en empleos precarios. Éstas cuentan con unas condiciones laborales peores que las de sus compañeros recibiendo una remuneración económica inferior por las mismas tareas y teniendo que trabajar más tiempo para percibir los mismos ingresos

Otra dificultad es el acceso a la tierra. En varios países del Sur, las leyes les prohíben este derecho y en aquellos donde legalmente lo tienen las tradiciones y las prácticas les impiden disponer de ellas. Pero esta problemática no sólo se da en el Sur global. En Europa, muchas campesinas no tienen reconocidos sus derechos, ya que a pesar de trabajar en las explotaciones, igual que sus compañeros, la titularidad de la finca, el pago de la seguridad social, etc. lo tienen, habitualmente, los hombres. En consecuencia, las mujeres, llegada la hora de la jubilación, no cuentan con pensión alguna, no tienen derechos a ayudas, cuotas, etc.

El hundimiento del campo en los países del Sur y la intensificación de la migración hacia las ciudades ha provocado un proceso de “descampesinización”. Las mujeres son un componente esencial de estos flujos migratorios, nacionales e internacionales, que provocan la desarticulación y el abandono de las familias, de la tierra y de los procesos de producción, a la vez que aumentan la carga familiar y comunitaria de las mujeres que se quedan. En Europa, Estados Unidos, Canadá… las mujeres migrantes, acaban asumiendo trabajos que años atrás realizaban las mujeres autóctonas, reproduciendo una espiral de opresión, carga e invisibilización de los cuidados y externalizando sus costes sociales y económicos a las comunidades de origen de las mujeres migrantes.

La incapacidad para resolver la actual crisis de los cuidados en los países occidentales, fruto de la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, el envejecimiento de la población y la nula respuesta por parte del Estado a estas necesidades, conlleva la importación masiva de mano de obra femenina de los países del Sur global, destinada al trabajo doméstico y de cuidado remunerado.

Frente a este modelo agrícola neoliberal, intensivo e insostenible, que se ha demostrado totalmente incapaz de satisfacer las necesidades alimentarias de las personas y el respeto a la naturaleza, y que es especialmente virulento con las mujeres, se plantea el paradigma alternativo de la soberanía alimentaria. Se trata de recuperar nuestro derecho a decidir sobre qué, cómo y dónde se produce aquello que comemos; que la tierra, el agua, las semillas estén en manos de las y los campesinos; de combatir el monopolio a lo largo de la cadena agroalimentaria.
Y es necesario que esta soberanía alimentaria sea profundamente feminista e internacionalista, ya que su consecución sólo será posible a partir de la plena igualdad entre hombres y mujeres y el libre acceso a los medios de producción, distribución y consumo de alimentos, así como a partir de la solidaridad entre los pueblos, lejos de las proclamas chovinistas de “primero lo nuestro”.
Hay que reivindicar el papel de las campesinas en la producción agrícola y alimentaria y reconocer el papel de las “mujeres de maíz”, aquellas que trabajan la tierra. Hacer visible, lo invisible. Y promover alianzas entre mujeres rurales y urbanas, del Norte y del Sur. Globalizar las resistencias… en femenino.


*Artículo publicado en Público, 24/08/2010.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Un poema de C. D. Wright.


Traduzco un poema de su libro Deepstep Come Shining (Los pasos profundos que vienen brillando, por ejemplo), de 1998, que he encontrado por Internet.


*

Hay aquí suficientes signos de la ternura que falta
en el mundo. Y más aún. Todo lo que tienes que hacer es preguntar. Alguien
puede aquí alabar las virtudes de una cebolla que poner a la barbacoa,
picada, en tiras, o troceada. La hora del día en que ellos han
conocido la espina del amor.

Carolyn D. "C. D." Wright

viernes, 20 de agosto de 2010

Un poema de Göran Sonnevi.

XXXVI

También yo participo del proceso interior
de aniquilación La sociedad en la que entramos
cada vez más desintegrada, cada vez más
desaparecida Si yo entonces gene-

ralizase esto Si diese el salto a
la sociedad de la aniquilación No estamos
allí, aún no Todavía la destrucciçon externa
acontece en las periferias, no

aquí No hay alternativa alguna
Veremos este proceso mirándolo a los ojos
Incluso con ojos petrificados nos veremos

mutuamente No hay remedio
Vemos la aniquilación interior del corazón
Vemos las imágenes destruidas de nuestros cuerpos

Göran Sonnevi (1981): Suaves acordes; una voz.
Extraído de Litoral, nº 127-128-129.

lunes, 26 de julio de 2010

El Sur. Un poema de Andrés Mirón.

Andrés Mirón (1941-2004) ganó en 1977 el Premio Bahía, de Algeciras, con su poemario El llanto de los sauces. Dejo uno de los treinta y seis sonetos que componen el libro.




E_L___S_U_R

Ya estaba el Sur muriéndose de olvido
cuando Juan puso en él su primer llanto;
tronaban los quejidos en el canto,
y él hizo de su canto este quejido.

Con su antiguo dolor recién nacido,
metido en la médula de su espanto,
se puso a proclamar este quebranto
de ser, como su tierra, incomprendido.

¿Quién iba a sospechar que aquella cuna
albergara un oscuro revoltijo
que ni siquiera hablaba y ya decía?

Las cábalas volaban, hasta que una
persona de su sangre, grave, dijo:
"A este niño le duele Andalucía".

Andrés Mirón: El llanto de los sauces (Algeciras, 1977).

jueves, 22 de julio de 2010

Quiero escribir. Un poema de Margaret Walker.



La siguiente es una traducción del poema I want to write de Margaret Walker (1915-1998). Es sencilla, pero puede dar pistas a los lectores de poesía sobre su obra, entre la que hemos de remarcar, por su importancia, For my people (1942).



Q_U_I_E_R_O___E_S_C_R_I_B_I_R

Quiero escribir
quiero escribir las canciones de mi pueblo
quiero escuchar a las gentes de mi pueblo cantar melodías en la [oscuridad.
Quiero recoger la última tensión que flota en los sollozos de sus [gargantas rasgadas.
Quiero enmarcar sus sueños en las palabras; sus almas en mis [notas.
Quiero recoger en un cuenco su brillo solar, como sonriendo;
quiero arrojar sus manos oscuras al cielo todavía más oscuro
y llenarlas todas de estrellas
quiero después arrugar y mezclar tales luces hasta que ellos,
[las gentes de mi pueblo, lleguen a ser
el brillo que reflejan los charcos al amanecer.


Traducción de Rubén Pérez.

jueves, 15 de julio de 2010

Casas blancas. Un poema de Claude McKay.



Comparto una modestísima, imprecisa traducción del poema "White Houses" del jamaicano Claude McKay (1889-1948), vinculado al comunismo primero, y al renacimiento de la cultura afroamericana después, en el mítico y universal barrio de Harlem. Que yo sepa, no existe traducción al castellano de este poema en concreto -al menos no en Internet-, por lo que espero que pueda ser de utilidad a aquéllos que tengan nulo o escaso conocimiento del inglés. Me he permitido algunas licencias que me han parecido necesarias para otorgarle cierta cohesión al texto. Advierto que cualquier otra traducción puede ser más fiel, o más digna, que ésta.



C_A_S_A_S___B_L_A_N_C_A_S


Vuestra puerta se ha cerrado contra mi rostro, aplastado,
Y, con el descontento, estoy tan afilado como el acero;
Mas poseo la valentía y la gracia
Para aguantar mi cólera con orgullo y altivez.
Las losas de la acera arden sueltas bajo mis pies,
Los de un salvaje irritante, abajo en la calle decente;
Y la pasión desgarra mis órganos vitales a mi paso
Por donde audazmente brilla, cerrada, vuestra puerta de cristal.
¡Oh, debo buscar la sabiduría a cada hora,
En la profundidad de mi iracundo pecho, dolorido y abierto,
Y hallar en ella el poder sobrehumano
Para cumplir el texto de vuestra ley!
Oh, debo mantener mi corazón inviolable
Contra el potente veneno de vuestro odio.


Traducción de Rubén Pérez.

lunes, 12 de julio de 2010

Los nombres de los muertos. Un poema de Wadih Saadeh.

Abrió la mano y contó con los dedos
Los nombres de los muertos,
Luego usó los dedos de la otra mano.
Añadió a la lista los colores que le rodeaban,
Las ramas del árbol que estaba frente a su casa,
Las plantas del camino y las hojas del bosque.
Y antes de dormirse,
Añadió su propio nombre.

A causa de una nube en el columpio (1992)

WADIH SAADEH: Poeta y periodista. Obras: La noche no tiene hermanas (1981), Texto de la ausencia (1999), Polvo (2001).

domingo, 27 de junio de 2010

Díez Alegría y el movimiento cristiano progresista.

ANTONIO PÉREZ GIRÓN
Europasur


PARA algunos jóvenes del tardofranquismo fue una suerte haber sido amigos del sacerdote navarro Juan José Olite. Su recuerdo se aviva ahora tras conocer la muerte de José María Díez Alegría, jesuita y teólogo expulsado de la orden del santo de Loyola, tras la publicación de su libro Yo creo en la esperanza. Una obra que algunos tuvimos la oportunidad y el privilegio de conocer de la mano de Olite, destinado en la parroquia Santa María la Coronada. Díez Alegría ya se hallaba en España tras ser expulsado por el Vaticano de la Universidad Gregoriana, y se fue junto al padre Llanos, a luchar por los pobres en el marginal Pozo de Tío Raimundo.

Ellos no se identificaban con una Iglesia que no sólo había respaldado y legitimado a la dictadura, sino que estaba presente en la vida pública de una manera hegemónica. El Concordato firmado por el Estado español y la Santa Sede hacía un reconocimiento expreso de la Iglesia como "sociedad perfecta" y el propio Jefe del Estado contaba con el privilegio de intervenir en el nombramiento de obispos. Sin embargo, la celebración del Concilio Vaticano II, puso en entredicho al régimen español, pues ofrecía a la Iglesia española la oportunidad para acabar con el nacional-catolicismo. En definitiva, los postulados de Roma chocaban claramente con los del franquismo. El Concilio defendía los derechos de las personas que la dictadura negaba.

En el Campo de Gibraltar el movimiento de curas contra el franquismo, estaba representado por Andrés Avelino González, Ramón Pérez y Manuel Gaiteiro, quienes habían abierto en Algeciras la iglesia de la barriada de Pescadores a los obreros. En la Estación de San Roque se encontraba Damaso Piña.Y en San Roque, el Club Parroquial, con la presencia de Olite, constituyó un verdadero centro de oposición.

En realidad el movimiento cristiano opositor no había nacido en San Roque con el Club Parroquial. Al menos, con una conciencia diferente había prestado apoyo a manifestaciones culturales de un grupo de jóvenes. La Casa de Ejercicios Cristo Rey, constituyó el soporte de estas actividades. Y ello fue posible por el compromiso de las monjas seglares Hortensia y Estrella, a cuyo cargo estaba el edificio. Desde 1968 hasta 1971, estas dos religiosas no sólo prestaron las instalaciones para ello, sino que se involucraron decididamente con el grupo de teatro Ciclo Cultural de San Roque, que, alentado por la profesora canaria de literatura Esperanza Alcón, estaba formado por estudiantes de la localidad pertenecientes al instituto de bachillerato de La Línea. El grupo practicó un teatro de autores comprometidos, primero con lecturas, y luego con interpretaciones en el salón de la Casa de Ejercicios. El tragaluz, de Buero Vallejo, Las moscas, de Albert Camus; Acto sin palabras y La última cinta de Samuel Beckett, fueron algunos de los trabajos. Aquel club teatral comenzó a tener problemas cuando salió de su habitual escenario sanroqueño. Al inicio de la escenificación en el colegio Salesianos de La Línea de la obra de Camus, Los justos, la policía interrumpió la obra y los actores fueron a Comisaría.

Esta situación era el reflejo de las ideas basadas en movimientos como Cristianos por el Socialismo y la Teología de la Liberación, referente para muchos jóvenes de la época.

Criticados por los sectores conservadores de la Iglesia, quienes apostábamos por ese compromiso de cambio no propugnábamos una filosofía materialista economicista. Tampoco admitíamos una explicación de la historia en términos exclusivamente estructurales. No se trataba de aceptar el marxismo sin reservas y no se asumía en su totalidad dicho pensamiento, que era valorado como instrumento de análisis. Era una forma de vivir la fe, dirigida a la consecución de una sociedad más justa.

Y en este sentido, iba más allá del pensamiento marxista. Como se demostraría años después el marxismo se desentendía de nuevos aspectos, y que un teólogo como Leonardo Boff, centraba en la cultura de masas, la dimensión femenina o la ecología. El marxismo se centraba en el proletariado y olvidaba el subproletariado, un mundo más pobre y olvidado, el de la marginalidad más extrema.

Díez Alegría continuó hasta su muerte siendo fiel al compromiso con el mensaje más netamente cristiano. Tanto es así que, con la absoluta libertad de la que siempre hizo gala, declararía en una entrevista, "Dios no cree en el Vaticano".

domingo, 30 de mayo de 2010

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ante las elecciones en Colombia.

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN –Cxab Wala Kiwe— sabe lo importante que resulta para el país la próxima elección de presidente de la República. Varias comunidades han pedido a la Consejería Mayor de la ACIN que señalemos los elementos que deben ser tenidos en cuenta en esta coyuntura, marcada por la crisis que vive nuestro instrumento electoral, la ASI. Hemos respondido que se trata de tomar una decisión que nos permita a los sectores populares y a los pueblos indígenas –aunque sea en alguna medida-- aproximarnos a nuestro sueño de un país sin dueños para unos pueblos dueños de sí mismos. La decisión no debe agravar nuestra desequilibrio interno, sino ayudar a resolverlo.

Hemos propuesto a los colombianos y a las colombianas una plataforma de construcción de vida, resumida en la Agenda de la Minga Social y Comunitaria. Es una Agenda simple: echar atrás los TLC, derogar la legislación del despojo (que nos quita derechos y territorios, y que niega el derecho de la libre determinación), derrotar la política de terror enmascarada de seguridad democrática, cumplir los acuerdos con los pueblos indígenas y el movimiento social. Nada del otro mundo, ni imposible de realizar. Sin embargo, ninguno de los candidatos o candidata presidenciales puede --ni quiere-- representar estos planteamientos. No nos sorprende, porque nuestra Agenda de los Pueblos solo la podrán hacer realidad los propios pueblos (como dice uno de sus puntos). Ni lo esperábamos. Pero lo recordamos para que el agite electoral no genere confusión y errores en los mingueros que, como nosotros, se preocupan por el futuro del país.

Tampoco se le puede pedir a lo electoral más de lo que puede dar. La mayoría de las veces las apuestas electorales son insuficientes, porque las condiciones políticas no permiten avanzar como esperan los pueblos. Eso lo hemos confirmado con las alcaldías indígenas, que casi siempre van por detrás del ritmo de la comunidad. Seguimos participando en esos espacios porque a pesar de lo lentas pueden significar un avance, aunque sea pequeño, y porque cuando se detienen, las propias comunidades las jalan o las empujan para que cumplan sus compromisos. Lo que sí tenemos claro es que no apoyamos ninguna propuesta electoral que signifique retrocesos políticos o desmonte de los derechos sociales conquistados, o que abiertamente se oponga a lo que queremos o necesitamos.

Ese mismo criterio debemos aplicar en el caso de las próximas elecciones presidenciales. No nos sorprende que ninguno haya incorporado nuestra agenda. Nos extraña sí, que algunos llamen a votar por quienes sin ninguna duda desconocen nuestros derechos, rechazan nuestras decisiones, atacan nuestro proceso político-organizativo o prometen continuar con la guerra y el despojo neoliberal.

Llamado

En la actual coyuntura, a la hora de decidir cualquier apoyo a un candidato presidencial, la Consejería Mayor de la ACIN llama a los comuneros indígenas que decidan participar, a valorar si la propuesta electoral del respectivo candidato incluye puntos específicos que paren los retrocesos en materia de derechos y detengan la legislación del despojo que impuso Uribe Vélez. Señalamos los más relevantes temas de atención:

1. ¿Continuidad de la guerra (llamada seguridad democrática) o búsqueda de la paz? Para desgracia del país, ninguno de los candidatos aboga por la paz; se han dejado contagiar del lenguaje y la actitud del actual gobierno, que gana puntos en las encuestas llamando a la guerra y a la muerte. Todos esquivan buscar una solución al conflicto armado; prefieren ganar votos antes que ganar la paz.

Ningún indígena del Cauca debería votar por quien prometa seguir la guerra, o mantener “lo mejor” de la in-seguridad democrática: esa política nos ha costado en estos 8 años más de 200 indígenas nasa asesinados.

Al revés, debemos exigir la suspensión –por lo menos-- de los componentes más criminales de la seguridad democrática: Terminar la militarización de los territorios indígenas y la vinculación de civiles al conflicto; desmontar los Centros de Coordinación de Acción Integral CCAIs en territorios indígenas; judicializar los “delitos de la seguridad democrática”, como las chuzadas, los falsos positivos, las amenazas y montajes desde el DAS; y adoptar una política nacional en derechos humanos claramente diferenciada de la política de criminalización de la movilización social y de la oposición.

No debería haber ningún apoyo indígena para quien no se comprometa claramente con la búsqueda de una solución negociada del conflicto armado, con protagonismo de la sociedad civil.

2. ¿Defensa de derechos de los pueblos y de la Madre Tierra, o “legislación del despojo”? Pocos candidatos hablan de derechos sociales, económicos, ambientales y culturales; ninguno de derechos de la Madre Tierra.

Consideramos que lo más urgente es impulsar una reforma a la legislación petrolera y minera que le devuelva al país y a la naturaleza sus derechos, adecuada a los principios de soberanía, derechos de los pueblos indígenas, derechos ambientales y derechos humanos; y la reversión de todas las concesiones a operadores privados de las funciones públicas en materia minera, de agua y forestal. La venta desenfrenada del subsuelo, del aire y del agua, no puede ser el destino de Colombia.

Lo anterior, debe complementarse con una política de reforma agraria progresiva y la reactivación de la economía campesina y rural. En nuestro caso, sigue siendo ineludible culminar la devolución y saneamiento de los territorios indígenas; así como la expedición de una norma que garantice nuestra condición ya reconocida de entidades territoriales de la República, en sus componentes de competencias, recepción de transferencias, sistemas propios de gobierno y reemplazo de los actuales municipios.

Todos los candidatos hablan de un acuerdo nacional para reestructurar el sistema de salud. Nuestra posición es que esto solo puede ser exitoso si el principio es transformar en derecho lo que el neoliberalismo –desde los liberales Gaviria y Samper, pasando por el conservador Pastrana, hasta el fascista Uribe— han convertido en mercancía.

3. Suspensión de las negociaciones de los TLC con Estados Unidos y Unión Europea. Un par de candidatos se oponen a los TLC por las violaciones a los derechos humanos cometidas en Colombia contra los sindicalistas y demás sectores populares. Compartimos esa posición, pero es totalmente insuficiente. Porque la principal violación a los derechos humanos son los propios TLCs, aunque no hubiera un solo sindicalista muerto o afrodescendiente desplazado o indígena asesinado.

Los TLCs nos convierten en colonias de Estados Unidos o Europa, acaban la economía, entregan el territorio, destruyen la Madre Tierra, quitan la soberanía. No podemos apoyar una propuesta electoral que disfraza su apoyo a los TLC con el manto de exigir solamente que se cumplan los derechos humanos.

4. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, debe ser adoptada como norma interna. Obviamente el Estado colombiano está obligado a acatar esta Declaración, que según la Corte Constitucional hace parte del “derecho internacional consuetudinario”. Pero un gesto de avance sería que el candidato o candidata incluyera el compromiso de adoptar esta disposición como parte del ordenamiento interno.

Lamentablemente este punto ha sido totalmente eludido por todos los candidatos; por el contrario, parece haber una competencia entre ellos para señalar con más radicalidad que los territorios indígenas no están vedados a los militares y que los recursos naturales (que están en nuestros territorios) son para explotarlos, precisamente dos temas en que la Declaración nos protege.

Los candidatos

El proyecto de muerte tiene sus mejores exponentes en los candidatos uribistas (Santos, Sanín y Vargas Lleras): están por la guerra, por los TLC, por el despojo. En el campo de los no-uribistas, resulta simpático que Pardo, el que ordenó romper la tregua con las FARC en 1989, sea el único que hable de salida negociada al conflicto armado; que siendo miembro de un partido de terratenientes, abogue abiertamente por una reforma agraria; que impulsando la Ley 100 como ministro de Gaviria hoy proponga su desmonte. Pero su verdadero talante se conoce al confirmar su total apoyo a los TLC y a la continuidad del modelo de extracción de recursos naturales.
Mockus, por su parte, ofrece, como diferencia esencial con el uribismo, “cumplir la ley y respetarla”. No es una diferencia pequeña comparada con un gobierno que ha actuado todo el tiempo por fuera de la ley, y que quiere permanecer a través de Santos. Pero nuestro problema son precisamente las leyes, impuestas por la política neoliberal; para nosotros no se trata de cumplirlas sino de cambiarlas. De resto, Mockus no hace ninguna diferencia con el modelo vigente. Su propuesta ambiental es irrelevante; su política rural es aumentar la productividad del campo con más capitalismo, como si no fuera el capitalismo el que produjo el modelo parásito de la propiedad agraria; no asume la importancia de sistemas económicos indígenas o campesinos, ni nuestro derecho a gobernarnos; está totalmente de acuerdo con los TLCs; promete seguir la guerra, la seguridad democrática y darle continuidad a las bases militares gringas. Aunque Antanas significa una derrota para el uribismo no es una victoria para el movimiento popular. A lo sumo es una victoria de un sector del Establecimiento que quiere volver a gobernar en la Casa de Nariño luego de la “ocupación paramilitar”. Mockus no asusta para nada a los empresarios ni a las transnacionales ni a los banqueros; por eso ya se han adherido a su campaña muchísimos representantes de ese sector.

Petro, por su origen, es el candidato más cercano al movimiento indígena. Su afán electoral se expresó al principio en una campaña equivocada por parecerse al centro político y ocultar el programa del Polo Democrático. Eso lo llevó a afirmar que mantendría “lo mejor” de la “seguridad democrática” sin falsos positivos, desconociendo que se trata de una política totalmente fracasada, y a despreciar la urgencia de una negociación política centrando su estrategia de paz en realizar reformas estructurales, cerrando así la puerta a los necesarios diálogos de paz; su oposición al TLC se ha centrado demasiado en la problemática de derechos humanos antes que en los impactos económicos y territoriales. La vinculación de Carlos Gaviria a su campaña le ha dado un nuevo perfil, más consecuente con lo que representa la plataforma del Polo, y ha permitido ver con claridad diferencias sustanciales con el proyecto de muerte; particularmente en materia agraria, donde propone una intervención a gran escala para expropiar a los narco-terratenientes, y devolver las tierras a campesinos, indígenas y afrodescendientes y promover empresas productivas para desarrollar un gran plan por la soberanía alimentaria; también son relevantes propuestas como en el sistema de salud preventiva y su propuesta de derecho al agua. A pesar de que sus salidas en falso lo hacen merecedor de alguna desconfianza, consideramos que es quien más se aproxima a lo que queremos construir.

Para nosotros es claro que la guerra, la industria minero-energética depredadora y los tratados de libre comercio son nuestros principales enemigos. Son los causantes de la muerte. Son el proyecto de muerte. Nadie que defienda este modelo en sus programas electorales merece nuestro apoyo.

La Consejería de la ACIN no convoca a votar por ningún candidato en especial; pero sí advierte sobre los que no representan para nada nuestro proyecto. Y llama a sus comunidades para que al momento de votar, tengan en cuenta lo que consideramos “los mínimos” que debe cumplir cualquier candidato para merecer nuestro apoyo.

Consejería Mayor
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN – Cxab Wala Kiwe

jueves, 20 de mayo de 2010

Pasar apuntes.


Pues bien: hemos caído. No puedo atreverme a conjurar cifras, pero puedo decir con seguridad que no somos pocos los que nos hemos tragado unos apuntes hechos a mala leche. Alguien los hizo circular entre propaganda y palabras tranquilizantes que hablaban de un exquisito estudiante de sobresaliente que, en un arrebato de solidaridad, había decidido pasar a ordenador sus apuntes. Para facilitar su lectura: todo un caballero de los pies a la cabeza.

Rinconete –por seguir en el tono cervantino, así lo hemos bautizado-, dejó de ser un ángel de la guarda al que todo el mundo veneraba para ser un demonio, un duende diminuto con ojos de cuervo empeñado en adulterar apuntes y pinchar los condones de los torpecillos del primer curso. Torpecillos en lo uno y en lo otro, que todo hay que decirlo.

El caso es que uno no es tonto. Uno de los muchos que se han tirado de los pelos leyendo esa bazofia, quiero decir. Y quiero decir también que no fui yo ese listo, o por lo menos no el primero. Claro está que al leer cosas sobre la Lotería Nacional y sobre el Congreso General del Poder Judicial, incluso los más rezagados sentimos esa punzada en el corazón que siempre es una traición, una puñalada trapera las noches antes del examen. Y no es nada conciliador acudir a los compañeros de la clase y ver con tus propios ojos que las están pasando canutas tanto o más que tú. De perdidos al río, como dice el refrán, y así nos fue.

Supongo que no debería sorprendernos. ¿Quién no conoce las leyendas negras y el buen rollo de los estudiantes de Derecho? Un servidor no pidió los apuntes al bueno de Rinconete. Si el bueno de Rinconete es de los que opinan aquello tan respetable (¿?) de que cada uno se lo curre por su lado, que nada de intercambio y esas otras palabras tan benévolas, ¿por qué diablos pone en el mercado esos apuntes tan dañinos? Lamento decir, quizá porque me desvele un ser desconfiado y hostil, que no soy partidario de la teoría de que el corrector automático del Word le cambió fechas y datos al prestigioso manual de Rinconete. Piénsenlo bien, es un tema serio. Es un problema lo que Rinconete hace –y al decir Rinconete me refiero a toda una institución-: joder al personal de esa manera, a ese precio, y reírse –porque seguro que se ha partido a nuestra costa. Es un problema bien serio. Suerte que no estudie Psicología, si no seguro que daba con la tecla...
*
En fin: la de Rinconete no es más que otra manifestación de ese espíritu competitivo que nos están metiendo en las molleras. No me veo en la tesitura de esgrimir una soflama moral contra el más querible de los duendes negros del monasterio de Derecho. Sólo decirles que firmemente creo en la buena fe de algunos apuntes, si no los míos para el futuro, que acaso pequen de inocencia, pero no más. ¡Buena suerte! Cada uno en su casa y Rinconete en la de todos.

22 de febrero de 2010.

miércoles, 14 de abril de 2010

Una nueva oportunidad para el Andalucismo.

Escritor y periodista
*
Los Barrios congregó hace unos días la fiesta del Día del Andalucismo. El Partido Andalucista y su parte separada, el Partido Socialista de Andalucía, se unieron en un acto que supone un paso más a la proyectada reunificación de ambos grupos y que resultó muy participativo. Y es que no están las cosas para disgregaciones en el cada vez más estrecho campo del andalucismo, relegado tras las últimas elecciones (generales y autonómicas) al extraparlamentarismo y a una repetida travesía en el desierto.
*
Lejos de lo que significó en la Transición el primer PA (cinco diputados en el Congreso y dos en el Parlamento catalán), y el abortado proyecto de Unidad Andaluza de Clavero Arévalo, el andalucismo debe luchar por ocupar un espacio que sólo cubren en época electoral los dos grandes partidos. En ese sentido, la coherencia ideológica y el compromiso social deben suplir la falta de recursos económicos de una formación que, hasta ahora, parecía condenada a no aprender de sus errores, y que ni siquiera supo rentabilizar su modesta estancia durante dos legislaturas en el Gobierno andaluz, acompañando a un PSOE sin mayoría absoluta.
*
Superar la rémora de una historia de luchas internas y divisiones, de paternalismos, de errores que tuvieron mucho de bisoñez política, es la tarea que parece afrontar una nueva generación de andalucistas liderados por Pilar González. Ganar representación y contribuir a romper la hegemonía del bipartidismo, agravada en Andalucía con la coincidencia interesada de las elecciones y las OPAs del PP y PSOE a militantes de un PA debilitado –casos del ex alcalde de San Fernando o el transfuguismo del primer edil de Ronda y sus ocho concejales andalucistas-, no será tarea fácil para quienes, a excepción del gobierno y representación en algunos municipios, parten de cero. No obstante, avanzar hacia esa meta debe ser un proyecto continuado de cualquier formación, en aras de enriquecer la vida democrática.

martes, 13 de abril de 2010

Universidad y sindicatos ante el 'caso Garzón'.

ANTONIO ELORZA
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.


Los medios de opinión de la derecha española han iniciado ya desde hace semanas una campaña contra la posibilidad de que los sindicatos mayoritarios decidan una u otra forma de actuación frente al delirante procedimiento que está a punto de acabar con la carrera judicial de un prestigioso magistrado por el terrible crimen de intentar fijar de una vez las responsabilidades de quienes se sublevaron el 18 de julio de 1936, no sólo para acabar con la democracia, sino para eliminar masivamente a todos aquellos que la defendían. En una palabra, de quienes planearon y llevaron a cabo un genocidio, con más de cien mil ejecutados, amen de desencadenar la Guerra Civil.

Asimismo clamarán ahora contra el hecho de que nuestra Universidad se sume a la iniciativa de UGT y CC OO, olvidando que la Universidad era presentada por el dictador como el centro en que se fraguaba la degeneración de España, en virtud de lo cual muchos universitarios fueron asesinados y/o represaliados. La Universidad fue víctima del genocidio franquista. Es lógico que tome una posición pública frente a aquellos que desde cualquier ángulo y condición traten de frenar la declaración del levantamiento franquista como crimen contra la humanidad y que apoyen a los perseguidos injustamente por intentar una delimitación jurídica de esa responsabilidad criminal, no para ejecutar venganza alguna, sino para que de una vez por todas resulte deslegitimado todo intento de edulcorar la imagen de ese genocidio, en la opinión pública, y sobre todo en la enseñanza.

Tantas o más razones existen para la movilización de los sindicatos mayoritarios (curiosamente la derecha ha callado cuando se han puesto en acción los fascistas, verdaderos grupúsculos sin otra presencia que la reconocida para ellos por la Sala Segunda del Tribunal Supremo).
CC OO no existía en 1936, pero UGT, sí, y de acuerdo con las instrucciones del general Mola, en los documentos previos al 18 de julio e inmediatos a esa fecha que reproducía en su auto el juez Garzón, en tanto que pertenecientes a la izquierda y al Frente Popular, la suerte de sus miembros no debía ser otra de antemano que el pelotón de ejecución. Había que imponer el terror; un simple delito político para la argumentación del juez Varela contra Garzón, como si delito político y plan de exterminio político (y físico, esto Varela lo omite) fueran la misma cosa.
La UGT fue víctima de una condena a muerte extensible a todos sus miembros, y aplicable de forma preferente a todos aquellos que desempeñasen funciones directivas, partiendo del nivel local. ¿Cómo va a permanecer callada ante el intento de destrucción de la justicia que está teniendo lugar?

Y no sólo fue la muerte. A título personal, puedo mencionar el caso de mi padre, Antonio Elorza, que formó parte de la Comisión de la UGT que gestionó la Bolsa de Madrid a partir del 6 de noviembre de 1936. Guardo conmigo su carné, el que conservó hasta el fin de sus días y que hasta bien entrados los 40 le hubiera supuesto muerte. Nunca nadie le acusó de otra cosa.

Mantuvo el pago de sus cuotas hasta marzo de 1939 y desde la victoria de Franco, tras salvar la piel permaneciendo escondido como topo durante varios años, perdió su empleo, y no lo recuperó hasta 1976. ¿Cuántos militantes de UGT salvaron la vida, pero vieron destrozada esa vida por el simple haber pertenecido al sindicato?

No es cuestión de venganza, sino de impedir que el mismo tiempo se corra una cortina infranqueable sobre el crimen de lesa humanidad en que consistió el franquismo y sea condenado quien intentó asumir la puesta en marcha de la justicia, siguiendo la estela de Francia, de Italia, de la propia Argentina.

Los autos del juez Varela rezuman incomprensión hacia lo sucedido a partir de julio del 36, animadversión al juez Garzón, perfectamente comprobable a partir de una lectura atenta de sus autos, y rechazo consciente de la pretensión de hacer justicia sobre algo que desde el juicio de Nüremberg debiera tener bien claro todo magistrado. Actuar frente a ellos mediante la ley y ante la opinión pública es, pues, una exigencia democrática.

jueves, 18 de marzo de 2010

En la muerte del sindicalista Francisco Muñoz Bermúdez.

ANTONIO PÉREZ GIRÓN
Europasur

EL 3 de abril de 1982 el presidente del Gobierno Calvo Sotelo visitaba San Roque. No lo hacía como primer ministro sino como líder y candidato de la Unión de Centro Democrático, pues tras la dimisión de Adolfo Suárez y la intentona golpista de febrero del año anterior, se vivía una campaña electoral permanente. Cuatro sindicalistas sanroqueños Francisco Muñoz Bermúdez, Juan Antonio Ruiz Sanjuán, José Luis Galán Sierra y el que escribe estas líneas, aprovechábamos la maniobra del autobús que desplazaba al presidente y su séquito, en su intento de salir del mirador de Los Cañones y la Plaza de la Iglesia, para acercarnos lo máximo posible y mostrar una pancarta denunciando el paro en la comarca y las promesas incumplidas del Gobierno. Recordaba este hecho tras recibir la noticia de la muerte de Paco Muñoz.

Junto a José Luis Galán recordé las jornadas recorridas por distintos pueblos del Cádiz interior, organizando comités locales del sindicato y promoviendo elecciones en las empresas. Conociendo a verdaderos luchadores, algunos represaliados por su actividad sindical. Paco era un emigrante retornado y se había forjado en la dura huelga de Acerinox de febrero de 1977, que se prolongó durante 93 días.

En aquellos años no sólo se realizó una importante lucha en relación a los derechos de los trabajadores. A pesar de la precariedad -y muy lejos del sindicalismo que Paco Muñoz había vivido en Suiza y del que tanto nos hablaba- se facilitaba ayuda económica o se pagaba el alojamiento a necesitados que transitaban por el municipio. Incluso recuerdo haber repartido juguetes la noche de Reyes a familias sin recursos. Y todo gracias a la aportación de los propios trabajadores, desde un sentido amplio de la solidaridad.

Su militancia política siempre estuvo en un segundo plano y jamás aspiró a puesto alguno. Creo que no se ha valorado suficientemente el papel de los sindicalistas en los últimos años del franquismo y la Transición democrática. Gentes sin más aspiraciones que realizar sus ideales de lucha, que, en aquellos tiempos, no tenía más compensación que la satisfacción que ello comportaba.

La última vez que hablé con Paco fue poco antes de conocerse su enfermedad -luego prefirió vivir en el seno familiar, siempre junto a su esposa Mari Paz la triste realidad que le había tocado vivir-, y la conversación más que transcurrir por el recuerdo fue por el paisaje actual. De la ausencia de ideología y de compromiso, de las desmotivaciones sociales, de la profesionalización de la política. En definitiva, del desencanto de muchos, sobre todo de quienes alguna vez creímos que los sueños eran alcanzables a través de los actos. Quedará, sin embargo, la memoria de quienes como Paco Muñoz, dedicaron buena parte de su vida a hacer una sociedad más igualitaria. Descanse en paz.

miércoles, 3 de marzo de 2010

La doctrina Garzón.

FRANCISCO BALAGUER CALLEJÓN

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada

La admisión a trámite de una nueva querella contra Garzón basada en la intervención de las comunicaciones entre los detenidos por el caso Gürtel y sus letrados marca un nuevo hito en la doctrina que el Tribunal Supremo está sentando en relación con el ejercicio de la actividad jurisdiccional. Esa doctrina, que bien podría denominarse doctrina Garzón, parece basarse en la siguiente premisa: todo lo que un juez realiza en el ejercicio normal de su actividad jurisdiccional es susceptible de dar lugar a querellas por prevaricación que deberán ser admitidas a trámite (sin perjuicio de la decisión que sobre el fondo recaiga) por si acaso.
La doctrina se manifiesta siempre en términos negativos, como ya lo hiciera el Tribunal Supremo en relación con la querella interpuesta por la investigación de las fosas. Así, en este nuevo auto, se dice literalmente que “no existen razones suficientes, en este trámite procesal, para excluir con toda certeza la hipótesis de la existencia de los delitos mencionados”; o que no se trata ahora de determinar si los hechos constituyen infracción penal sino tan sólo de “si dicha probabilidad no aparece como completamente rechazable”; o que, sin que se puedan desdeñar los argumentos de la fiscalía contrarios a la admisión a trámite de la querella, tampoco los expuestos en esta permiten afirmar, desde ya, “la imposibilidad plena de una calificación penalmente típica de los hechos en que se apoya”.
Como se puede ver, la doctrina Garzón, que tan trabajosamente está construyendo el Tribunal Supremo, es, en realidad, una doctrina del por si acaso. Como tal, resulta absolutamente contradictoria en sí misma porque, con su formulación cautelosa, está avalando plenamente en el fondo la legalidad de la actuación jurisdiccional del juez. En efecto, el juez Garzón no hizo otra cosa que lo que viene a justificar el Tribunal Supremo: puesto que tenía que investigar determinados delitos y no podía descartar que en las comunicaciones entre letrados y detenidos se estuvieran cometiendo actividades delictivas que nada tenían que ver con el ejercicio del derecho a la defensa, autorizó la intervención de esas comunicaciones.
Ahora bien, lo sorprendente de esta doctrina no es la contradicción interna que contiene, sino los resultados a los que su aplicación puede conducir. Si la seguimos en sus estrictos términos, habrá que plantearse qué pasará en el futuro si se presentan querellas contra los propios magistrados del Tribunal Supremo basadas en una argumentación tan débil como la que contiene la querella admitida a trámite contra Garzón. Debemos recordar que las intervenciones autorizadas por Garzón no sólo han sido avaladas por el Ministerio Fiscal (que acaba de interponer, además, un muy fundamentado recurso de súplica), sino también por otras instancias judiciales que están investigando actualmente el caso Gürtel. A pesar de ello, el Tribunal Supremo ha entendido que la querella no contiene hipótesis incriminatorias “absurdas y carentes de sentido” que deban conducir a su inadmisión. ¿Se aplicarían a ellos mismos esa doctrina los magistrados del Tribunal Supremo?

lunes, 1 de marzo de 2010

Poemas de ron y de luz.


En realidad esos atardeceres con ron y luz dorada y poemas duros o melancólicos y cartas a los amigos lejanos, me hacían ganar seguridad en mí mismo. Si tienes ideas propias -aunque sólo sean unas pocas ideas propias- tienes que comprender que encontrarás continuamente malas caras, gente que tratará de irte a la contra, de disminuirte, de "hacerte comprender" que no dices nada, o que debes eludir a aquel tipo porque es un loco, o un maricón, o un gusano, un vago, el otro será pajero y mirahuecos, el otro es ladrón, el otro santero, espiritista, mariguanero, la otra es chusma, indecente, puta, tortillera, maleducada. Ellos reducen el mundo a unas pocas personas híbridas, monótonas, aburridas y "perfectas". Y así quieren convertirte en un excluyente y un mierda. Te meten de cabeza en su secta particular para ignorar y suprimir a todos los demás. Y te dicen:

"La vida es así, señor mío, un proceso de selección y rechazo. Nosotros tenemos la verdad. El resto que se joda." Y si se pasan treinta y cinco años martillándote eso en el cerebro, después que estás aislado te crees el mejor y te empobreces mucho porque pierdes algo hermoso de la vida que es disfrutar la diversidad, aceptar que no todos somos iguales y que si así fuera, esto sería muy aburrido.



PEDRO JUAN GUTIÉRREZ (1998): Anclado en tierra de nadie, Anagrama, Barcelona.

sábado, 2 de enero de 2010

En Tres Orillas, número 13-14.



Al volver a San Roque para pasar las fiestas me he encontrado con un ejemplar de la revista Tres Orillas, dirigida por la poeta Paloma Fernández Gomá. Este número 13-14 (septiembre de 2009) está dedicado a "Mitos y leyendas del Estrecho de Gibraltar y sus orillas", y tiene textos de Juan José Téllez, Fernando de Villena, Rafael de Cózar (autor del poema visual de la portada), Manuel Gahete, Waleed Sahir, Boujemaa El Abkari, Rachida Gharrafi, Mauricio Gil Cano, Juana Castro, Encarna León (de cuya obra se presenta un meticuloso estudio), Mohamed Ahmed Bennís, Paloma Fernández Gomá o Juan Emilio Ríos Vera, entre otros. Ilustran Juan Gómez Macías, Rafael de Cózar, Antonio López Canales, Sira Ascanio y Juan Orozco Ocaña.

Yo he participado con el poema titulado Carteia.

C A R T E I A

Aquí mi alma desgreñada.
¿Fue verdad la noche?

Las columnas me revelan un firmamento rotundo
-naife extensivo para la memoria-
si dejo antes los ojos entre los nísperos
y cierro bien la cancela del patio.

Respiro hondo. Casi es de día.
Llevo en mí el olor a estrellas.

(Acequias con mi sangre austral
traen rumores de una muchacha morena)

¡Oh ingravidez de las devoraciones!
Vivir así es soñar.
Soñar, vivir lento
en minúsculas prendas coloradas.

(Cerca de la orilla
tus labios comenzaban a nacer)

¿Fue verdad la noche?
Qué importa:
mi alma desgreñada.

Rubén Pérez Trujillano (2009).