
sábado, 20 de diciembre de 2008
miércoles, 17 de diciembre de 2008
jueves, 11 de diciembre de 2008
A sólo una semana.
viernes, 5 de diciembre de 2008
Rubén Pérez Trujillano en el IES "El Getares".
Ayer jueves 4 de diciembre, di mi primer recital en las Jornadas de Lectura que ha organizado el IES "El Getares" (Algeciras, Cádiz) entre los días 1 y 5 de diciembre, dentro de la actividad "Encuentro con los poetas".
El ambiente fue fabuloso, todos los alumnos -chavales de mi edad, o incluso mayores- escucharon con atención y entrega a un poeta que bien podría ser compañero suyo de curso. Leí una selección de poemas, entre las doce de la mañana y las tres de la tarde, que fue excelsamente escogida por el criterio de Jesús Martín Rodríguez, profesor de Lengua Castellana y Literatura, a quien ya tenía ganas de conocer después de varias c onversaciones telefónicas.
Ana López Muñoz es la vicedirectora del centro, y la profesora también de Lengua y Literatura. La conocí la noche en que se descubrió el primer número de la Revista Lacy, de estudios históricos campogibraltareños, aquí mismo en San Roque. Gracias a que Juan Gómez Macías nos presentara, y con la paciencia y la amabilidad que desde el principio recibí por parte de Ana, ha sido posible que el que cerrara las Jornadas de Lectura fuera, en vez de alguno de los poetazos que viven en el Campo de Gibraltar, nada menos que un poeta de diecisiete años.
Ana es una persona que ama la enseñanza, que sabe a la perfección promover la cultura entre los jóvenes, con ese aire suyo de naturalidad y belleza. Jesús es un ser maravilloso, que escucha a los jóvenes a cambio de unos trazos de sabiduría inconmensurables que brotan, acaso, de una mirada que se sabe -ahí reside su magnificencia- fuera de la codiciada perspectiva de la eternidad, pues está vívida la mirada en las cosas mismas.
La oferta cultural del IES "El Getares", su programa de actividades, bien puede ser tomado como modelo para los institutos de la comarca, preocupados solo de estadísticas y planes de calidad. Es una suerte que en un instituto los profesores sean auténticos agitadores culturales que dan pie a la participación y la propagación de aquello que más puede hacer contra la ignorancia y la incultura. Por eso, felicidades al centro, a los alumnos. A los estudiantes.
Un servidor.
sábado, 29 de noviembre de 2008
El "no" a Bolonia.
Un creciente número de estudiantes, en diversas universidades andaluzas, españolas y de otros países europeos realiza estos días asambleas, encierros y manifestaciones para mostrar su rechazo a las medidas que diversos gobiernos tratan de imponer bajo el paraguas, y la excusa, de los "acuerdos de Bolonia". En esa ciudad italiana se consensuaron, en 1999, seis objetivos: cuatro de ellos conducentes a facilitar la homologación de estudios y titulaciones y la movilidad de estudiantes entre los diferentes países, y otros dos consistentes en la fijación de dos ciclos en las distintas carreras y la necesidad de garantizar un nivel de calidad y criterios y metodologías comparables. Ésta es la única letra de la "canción" de Bolonia: adopción de algunos cambios, más que nada instrumentales, para conseguir un Espacio Europeo de Educación Superior.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Fuego a discreción.

No a Bolonia.
Los especialistas en derecho civil que pululan por las aulas nos hablarán también -si es que el tema sale- de la ilegalidad, del orden público, de los destrozos de mobiliario urbano y de las ofensas -o injurias- a personalidades físicas. El cambio, el de Obama y los sociatas de España, se está produciendo.
Ah, por cierto: "España sigue en cabeza en el consumo de cannabis y cocaína en Europa" (Público). ¡Chapeu! Como en educación, España se sitúa a la cabeza.
Y de qué modo.
SOC-SAT ocupa sede del BBVA e Inmobiliaria Osuna.
Sucedió en Granada. Quien quiera saber más, la web del Sindicato Andaluz de los Trabajadores.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Sobre La Mano Negra
Rubén Pérez Trujillano
La investigación, rigurosa y encauzada desde distintas perspectivas y en numerosas ocasiones, confirma la existencia de esta organización anarquista de carácter secreto, si bien es cierto que la historiografía no ha llegado aún a esclarecer cuál fue realmente el papel desempeñado por la organización en sí, las clases privilegiadas del momento, las instituciones (tanto Iglesia como Estado) y las personas procesadas en este misterioso asunto.
“La Mano Negra”. El inicio
La primera muestra de la actividad de “La Mano Negra” está fechada a 3 de diciembre de 1882, con el asesinato de un matrimonio en Jerez. El 26 de ese mismo mes llegaría el turno a Fernando Oliver, “El Blanco de Benaocaz”. Instruido el caso por los organismos policiales, y después de otros altercados de diversa índole –incendios de cosechas, sabotajes, etc-, comienza en febrero de 1883 todo una sucesión de detenciones masivas que afectó a 360 personas de Jerez y Cádiz y varios centenares más de Marchena, el Arahal, Osuna y otros pueblos campesinos de la provincia de Sevilla. Del 20 de febrero en adelante comenzaría la prensa a informar de la posesión por parte de la Guardia Civil de documentos y listas de miembros de una sociedad criminal responsable de los delitos y los crímenes. Y pronto se comunicaría que el comandante de la Guardia Civil de Jerez, Tomás Pérez Monforte, había encontrado, bajo una piedra del monte, el “reglamento” de este grupo sanguinario, “La Mano Negra”, cuyo valor jurídico e histórico viene siendo cuestionado desde entonces.
Habiendo sido la Asociación Internacional de Trabajadores puesta fuera de la Ley por los gobiernos burgueses, imposibilitándola por este motivo para resolver pacíficamente la cuestión social, y de cuya resolución no puede prescindir, ha tenido que convertirse en organización revolucionaria secreta, para llevar a cabo la resolución social violenta.
Estas afirmaciones, en el caso de que verdaderamente pertenecieran a los campesinos anarquistas andaluces, carece de fundamento, ya que la AIT se encontraba legalizada desde 1880. También el hecho de confundir AIT con Federación Regional, entre otros gazapos que no aparecen en el párrafo, parecen sentenciar el grado de implicación del Estado, cuyos intereses giraron en mor de desvirtuar la realidad y desprestigiar y frenar al incipiente movimiento campesino que emergía en una Andalucía en la que al centralismo estatal –heredado de los postulados de la Ilustración francesa y, en la práctica, no tan producentes- y las malas cosechas de 1882 y 1883, se unía la expansión de las teorías anarquistas a la que irá ligada el nacimiento del ideal andaluz, con personajes como Fermín Salvochea y Francisco María Tubino.
El Tribunal Supremo –5 de abril de 1883- acordó imponer ocho penas de muerte. Cuando se hizo público este fallo del Supremo, algunos de los condenados –y por cierto los que resultaban indultados de la máxima pena- habían enloquecido, alguno se quitó la vida en prisión y otros enfermaron gravemente.
Está de más indicar que los datos de este pistolero fascista no se corresponden con la realidad: la primera sentencia fue del Tribunal de Jerez y luego vino la confirmación por el Supremo; siete condenados a muerte (uno de los cuales se había ahorcado en la cárcel) y diez a cadena perpetua.
Según Nettlau, historiador especializado en anarquismo, los hermanos Pedro y Francisco Corbacho, ejecutados, eran miembros de la Comisión Comarcal, y el maestro Juan Ruiz había delegado el Congreso de Sevilla. Lo importante es la declaración: “habían enloquecido, alguno se quitó la vida en prisión y otros enfermaron gravemente”.
La Comisión Federal rechazó como extraños a la organización los actos y la supuesta existencia de “La Mano Negra”. El Congreso de Valencia también formuló una resolución condenatoria. La imparcialidad fue decisiva.
Terrorismo de Estado
“La Mano Negra”, un título tan siniestro como éste, ¿encierra toda una estrategia gubernamental para aplacar al anarquismo? Para Ricardo Mella, Soledad Gustavo y tantos otros se trató, como ya se ha formulado, de una ficción con fines represivos e incluso “sicológicos”. Díaz del Moral y García Venero coinciden a la hora de señalar al Gobierno de Estraga como sujeto que exageró y promovió algún crimen, sin relación con la FTRE y más bien resultado de delincuencia común, para convertir al anarquismo en algo abominable.
De igual modo, Fernández Almagro cree en la veracidad del “descubrimiento” de Pérez de Monforte -documento que, dicho sea de paso, no concuerda con el del Archivo de Palacio-, pero, asimismo, admite que se exageraron los hechos.
En 1902, el historiador Seignobos rectificó lo que había escrito sobre “La Mano Negra” en su Histoire Politique. Alegaba que “había sido una invención de la policía española”.
Tres años después, Vicente Blasco Ibáñez se unió a la teoría de la represión por parte del Estado.
“La Mano Negra”, lo que sí y lo que no
La manipulación es evidente. Sobre todo si tenemos en cuenta que las agrupaciones anarquistas de la zona hicieron público manifiesto de su desvinculación con los delitos y la organización conocida como “La Mano Negra”.
Punto y aparte
Decía al principio del artículo que no hay razón para desconfiar de la existencia de una organización con el perfil de “La Mano Negra”. Lo reitero. Era imposible que no se iniciaran intentos revolucionarios por parte de la mayoría explotada y moribunda. Una clase trabajadora, proletaria, que no por ser anarquista era menos racional y cohesionada.
sábado, 8 de noviembre de 2008
SOC-SAT ocupa sede del Banco de Santander.
"consciencia de desafiar el orden establecido,
sábado, 18 de octubre de 2008
Peter Punk.
Peter Punk es el amor
y Campanilla su princesa
en el cielo está buscando
el secreto de la nada
todos los niños extraviados
Peter Punk es el amor
y Campanilla su princesa
Garfio busca en vano
el secreto de su mano
y Campanilla llora
al pie del árbol extraviado
ladrón de las sirenas
ladrón de las enanos
Peter Punk intenta en vano
su amor explicar en una playa desierta
Campanilla lo dejó
Peter Punk es el amor
y Campanilla su princesa
en el cielo está buscando
el secreto de la nada
todos los niños extravíados
Peter Punk es el amor
y Campanilla su princesa
Garfio busca en vano
el secreto de su mano
y Campanilla llora
al pie del árbol extraviado
ladrón de las sirenas
ladrón de las enanos
Peter Punk intenta en vano
su amor explicar
en un playa desierta
Campanilla lo dejó .
sábado, 4 de octubre de 2008
El rechazo a esta Europa.
Estos días se han dado tres hechos que van a tener una importancia fundamental para el futuro de la Unión Europea: la extensión hasta 60 horas -e incluso hasta 75- de la semana laboral potencial, el no al Tratado de Lisboa en el referéndum irlandés y la aprobación por el Parlamento Europeo de la Directiva de la Vergüenza, que legaliza la reclusión de inmigrantes sin papeles, incluidos menores, hasta 18 meses para su deportación. Estos tres hechos, y otros más a iniciativa de los gobiernos de los distintos Estados, responden a una misma evidencia: a Europa la están construyendo los políticos profesionales a espaldas de los ciudadanos y de los derechos humanos.
Durante años, muchos autoconsiderados progres nos han venido insistiendo en que la UE, aun con sus limitaciones, es el principal baluarte de las libertades en el mundo; una especie de isla de racionalidad y de derechos en un planeta cada vez más desquiciado y cruel. Incluso, suelen afirmar la vigencia de un "modelo europeo", en contraste con el norteamericano, que dulcificaría las consecuencias del capitalismo mediante la existencia de un Estado que tendría como principal característica la de proteger a los más débiles, si no contra los más fuertes, sí al menos de las más graves consecuencias de su debilidad mediante políticas de apoyo al empleo estable y a la negociación colectiva y de garantía de las pensiones, la sanidad, la educación, una justicia igualitaria, la protección de los refugiados, etc.
Ese "Estado del bienestar", con preocupación redistributiva -que no llegó a ser plenamente tal, salvo, quizá, en algunos países nórdicos-, fue resultado de cuatro factores: etapa de gran crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial, pacto entre patronal y sindicatos para la estabilidad social, explotación neocolonial del Tercer Mundo y temor al comunismo (el fantasma que recorría Europa). Con la caída -por sus propias perversiones- del mal llamado bloque socialista, convertidos los otrora sindicatos de clase en mecanismos burocráticos plenamente incorporados al sistema e iniciada la globalización del Mercado como nueva fase del desarrollo capitalista, la desregulación y el vaciamiento de las instancias políticas se convirtieron en los dos instrumentos básicos para conseguir los objetivos sacralizados de la competitividad y la productividad máxima. Todo ello, para la obtención del mayor beneficio para los capitales, principalmente financieros, que se constituyeron en eje de lo que ha sido llamada "nueva economía".
En este proceso, Europa ha sido punta de lanza y no trinchera de resistencia: desde el Mercado Común Europeo de los seis a la Unión Europea de los Veintisiete, los objetivos e instrumentos han sido los de la globalización: los fijados por la lógica mercantilista, no sólo en la dimensión económica, sino también en las dimensiones social, jurídica y cultural. El recorte persistente de libertades y garantías -en nombre de la seguridad nacional y de la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal-, la pérdida de conquistas sociales tenidas por consolidadas para siempre, o la anulación de derechos humanos básicos, como el de no ser detenido sin la orden de un juez y a causa de algún delito, son consecuencia directa de la homologación del modelo europeo a la lógica de la globalización. Con consecuencias tanto más terribles cuanto más vulnerables son las personas y los grupos sociales: inmigrantes, trabajadores, minorías..., pero que afectan también, y afectarán cada vez más, a las grandes mayorías que tienen ya hoy en peligro su estándar de vida por la precariedad de los empleos, la subida de las hipotecas, el alza de los precios y la zozobra sobre el futuro.
Un indudable malestar, en distintos sectores y ámbitos, pero por unas mismas razones de fondo, se extiende por una Europa que ya no es la de los Estados del bienestar -o al menos del regularestar- ni la de los Estados de Derecho, y cuya dinámica no está dictada por las decisiones de los ciudadanos y de los pueblos sino por los acuerdos, a espaldas de unos y otros, de los profesionales de la política convertidos en administradores de los grandes intereses económicos y en propagandistas del pensamiento único de la globalización. Desde esta evidencia, ¿alguien puede sorprenderse de que, cuando tienen ocasión de expresarlo en las urnas, como ahora los irlandeses o en 2005 holandeses y franceses, los ciudadanos digan mayoritariamente no a esta Europa? Pero ante este contratiempo, nuestros políticos ya parecen tener la solución: no volver a preguntar a la gente, con el argumento de que "lo complejo" sólo puede ser entendido por los expertos, es decir, por ellos.
Diario de Sevilla, 23/06/2008
sábado, 13 de septiembre de 2008
Carlos Álvarez y la generación del 56. Palabras como latigazos.
AUTORRETRATO MACHADIANO
Una cosa quisiera: dejar como recuerdo
Colocar un peldaño es lo importante:
acortar el peligro y la distancia,
asomar ya los dedos como garfios
por el alto pretil de la muralla,
y dejar que el esfuerzo del hermano
apoye su raíz en nuestra espalda...
¡es tan difícil comenzar de nuevo...!
¡tan mísero partir desde la nada!
...y está ya tan lejano el primer árbol,
y estamos ya tan cerca de mañana...
Con el pecho cubierto por el musgo,
sumergido en el frío que me avanza,
un presagio de espumas y de brisa
me adormece el rencor en la garganta.
Seguiré donde estoy: como un relieve
sin cultivar del muro que adelanta
su mano hasta otras manos... ¡Que me crezca
en el hombro el dolor de una pisada!
-Poema musicalizado por Elisa Serna.
ECLIPSE DE MAR
Desde días, amaso un pan amargo
que no alimenta bien. O en el molino
venden harina pobre, o el declive
hay que buscarlo en la panadería
(radiografía, análisis de sangre)
y nada encuentro en mí que justifique
hay síntomas de pérdida que indiquen
que acaso filtro arena entre los trigos.
lugar en que les den su pan diario.
¿Será a pesar de todo culpa mía?
vencido por el ansia marinera
que siempre me ha impulsado al horizonte.
que se mira en la espuma. Pero luego,
nervioso de no verla en mis zapatos.
se reía de mí, sediento y blanco,
... marea de mi fe. Bajo la luna,
sobre la arena muerta, los cadáveres
mostrando su tesoro carcomido...
Pero la mar, tragada por la tierra.
De Eclipse de mar (1973).
viernes, 12 de septiembre de 2008
Carlos Álvarez.
Por eso, cuando acudió al Aula de Literatura "José Cadalso" de San Roque, en Cádiz, y recitó sus poemas -necesariamente políticos-, fue un acto de justicia. Qué menos que eso.
Y más bello fue aún saber, y esto deberían entenderlo aquellos jóvenes de entonces, que aquellas canciones clandestinas de Elisa Serna y demás cantautores, eran los poemas de un hombre dado a unas ideas primordiales. Hasta hoy.
POÉTICA AL ESTILO DE ESPRONCEDA
No sé esculpir el verso, pues prefiero
la paloma que vuela a la que mira
su graciosa silueta cincelada
sobre un rico cristal.
Palabras en reposo no las quiero,
ni la belleza estática me inspira;
me gusta la que colma, derramada,
su cauce natural:
el grito de liberación del río
que invade el mar; el bosque cuando canta
su agreste sinfonía a toda orquesta;
la euforia del volcán...
y vuela desbordado el verso mío
para el hombre que lucha y que levanta,
sin que le estorbe el miedo, su protesta
con los que piden pan.
De los jardines mágicos, dolientes,
bañados por la luna y por el frío,
de indolente belleza refinada,
no brota mi canción...
delante del rosal, indiferentes,
corren mis pensamientos como un río...
mas nunca desatienden la llamada
que angustia el corazón.
Y así son las palabras que os entrego,
dictadas por el ansia y la certeza
que un día vendrá para el hermano
que hoy sangra de sudor...
palabras que os entrego con un ruego:
que las tiréis si, bajo su corteza,
no tropezáis con la caliente mano
rendida del amor.
Carlos Álvarez. Tercera mitad. Antología poética. Editorial Eneida. 2007.
La fotografía fue tomada después del acto, después de que me firmara el cuadernillo que publica el Aula y la reedición de su libro Versos de un tiempo sombrío (Editorial AlfaSur), escrito en la cárcel y publicado en 1976.
Aquella fue una buena noche; ya sabremos por qué -espero. Un cóctel de música. Seguro que hablo más de Carlos Álvarez. Qué menos.
Y de sus hermanos.
Un poema de José Ángel Valente.
EL ADIÓS
Entró y se inclinó hasta besarla
porque de ella recibía la fuerza.
(La mujer lo miraba sin respuesta.)
Había un espejo humedecido
que imitaba la vida vagamente.
Se apretó la corbata,
el corazón,
sorbió un café desvanecido y turbio,
explicó sus proyectos
para hoy,
sus sueños para ayer y sus deseos
para nunca jamás.
(Ella lo contemplaba silenciosa.)
Habló de nuevo. Recordó la lucha
de tantos días y el amor
pasado. La vida es algo inesperado,
dijo. (Más frágiles que nunca las palabras.)
Al fin calló con el silencio de ella,
se acercó hasta sus labios
y lloró simplemente sobre aquellos
labios ya para siempre sin respuesta.
Un poema de Charles Baudelaire.
No sé si es la traducción más correcta, pero bueno. De Carlos Pujol, en una edición de Planeta de 1990.
EL CREPÚSCULO DE LA MAÑANA
Suena en cada cuartel la canción de la diana
y en el alba se agitan farolas al viento.
Es la hora en que enjambres de maléficos sueños
en sus camas retuercen a muchachos morenos;
cuando un ojo sangriento que nervioso palpita
es la lámpara, ya mancha roja en el día.
Cuando agobian al alma cuerpos toscos y ásperos
imitando el combate de la luz y la lámpara.
Como un rostro con llanto que las brisas enjugan
en el aire hay temblores fugitivos; el hombre
de escribir ya se cansa, y de amar a la mujer.
Y las casas comienzan a humear por doquier,
las rameras al alba, con los párpados lívidos,
entreabierta la boca, duermen como aleladas;
las mendigas arrastran pechos flacos y fríos,
soplan en sus rescoldos y se soplan los dedos.
Es la hora en que en medio del helor y del hambre
siente la parturienta agravarse el dolor;
un sollozo cortado por la sangre espumosa
es el canto del gallo entre el aire y la bruma;
todo un mar de neblina la ciudad está inundando
y en los cuartos de asilos los que van a morir
lanzan sus estertores entre bruscos hipidos.
Extenuados regresan a su casa los crápulas.
Tiritando, la aurora, de color rosa y verde,
lentamente recorre todo el Sena desierto,
y el sombrío París, que se frota los ojos,
volverá a su tarea como un viejo incansable.
Charles Baudelaire. Las flores del mal. 1857.
jueves, 11 de septiembre de 2008
Otro cualquier blog.
Se habla de postmodernidad, de descreimiento político y de insaltables óbitos de ideologías. De sociedades amordazadas. Pues bien, he aquí un sujeto no postmoderno, si se quiere. Un individuo librepensante en la medida de lo posible. Y estoy seguro de que exagero. Aviso: no soy un lumbrera.
Últimamente me debato entre anteponer el individuo que soy al ser social que vengo siendo. También me pregunto, juzgo si he sabido equilibrar, como era mi pretensión, a tales bestias. Si la libertad es la "capacidad de hacer aquello que me construye como persona en el conjunto de la sociedad de personas" (Gustavo Bueno), ya veremos en lo que se convierte esto. Empezando por el blog.
Tantas veces he pensado que cualquiera tiene un blog... Es cierto: cualquiera que escribe tonterías hace un blog y se cree alguien. Por esto y otras cosas, y por mi honor, si llegara el momento, dejaré de escribir en él.
Sobre todo, porque el curso ya se asoma a la vuelta de la esquina, no escribiré con ninguna periodicidad concreta.
Pasen, la feria de abril ya está en crisis.